![]() |
LINO OVIEDO |
Asunción.- El candidato a la presidencia de Paraguay Lino César Oviedo, de activa participación en el golpe que terminó con la dictadura de Alfredo Stroessner y sospechado, entre otras cosas, de ser el ideólogo del asesinato en 1999 del vicepresidente José María Argaña, murió ayer en un accidente aéreo al norte de Asunción, al caer el helicóptero en el que viajaba tras un acto polìtico que encabezó el sábado por la noche. Una comitiva especial de militares y policías se trasladó a la zona del accidente, en el departamento de Concepción, donde se ubicó al aparato y los tres cuerpos calcinados (el piloto, de apellido Pecci, Oviedo y un custodio), aunque las primeras informaciones habían salido del mismo entorno de Oviedo.
El presidente Federico Franco, en el cargo desde el golpe contra Lugo, oficializó luego la noticia al expresar sus condolencias a la familia, a los simpatizantes de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace) -el partido que Oviedo había fundado- y «a todo el pueblo paraguayo» por la pérdida de «uno de los héroes de la gesta libertaria del 3 de febrero de 1989», cuando fue derrocado Stroessner. Oviedo «fue una de las personas que trajo la libertad a Paraguay», agregó el presidente durante un acto, según consignó la estatal agencia IP Paraguay.
Aunque se desconocen los detalles del hecho, se presume que una tormenta pudo haberse desatado sorpresivamente en la zona ubicada en un área rural del departamento de Concepción. En ese sentido, el jefe de prensa del Unace, César Durant, atribuyó la muerte del líder a «un crimen político» considerando que «es muy llamativo» que el político muera justo en la fecha en que se celebran 24 años del golpe que derrocó a Alfredo Stroesser.
Un hombre controvertido y polémico
Lino César Oviedo Silva nació en Juan de Mena, el 23 de septiembre de 1943, hijo de un militar excombatiente de la Guerra del Chaco. A los 14 años ingresó al Colegio Militar «Mariscal Francisco Solano López», donde egresó como subteniente de caballería.
Durante la dictadura de Stroessner, permaneció con bajo perfil, aunque trascendieron denuncias periodísticas por su presunta participación en tráfico ilegal, en Amambay, cuando era coronel. El golpe de 1989 lo catapultó la fama y lo convirtió en uno de los jefes más poderosos de las Fuerzas Armadas, empezando a intervenir en cuestiones políticas.
En 1993, respaldó la candidatura de Juan Carlos Wasmosy, para las internas coloradas de diciembre de 1992, tratando de evitar que resulte electo el influyente caudillo Luis María Argaña, quien se perfilaba como favorito. En ese caso algunos medios recordaron que cuando los sondeos comenzaban dar como ganador a Argaña, Oviedo fue acusado de secuestrar urnas y modificar resultados, por los que tras el escándalo el ganador fue Wasmosy.
Luego de que el candidato Colorado ganara las presidenciales, Oviedo construyó un anfiteatro al que se llamó «Linódromo» donde realizó fiestas fastuosas que determinaron fricciones con Wasmosy, intentando un golpe de estado, que fracasó por el rechazo internacional. Luego de ser pasado a retiro, dio inicio a su carrera política, con la fundación de una corriente interna en el Partido Colorado y luego su propio partido Unace.
En 1997, Oviedo y Raúl Cubas vencen a Argaña en internas convirtiéndose en favorito para ganar las elecciones de 1998. Buscando sacar a Oviedo del juego político, Wasmosy lo procesó por el intento de golpe de 1996 y fue condenado a diez años de cárcel. Su candidato a vicepresidente, Raúl Cubas, debió asumir el lugar como presidenciable, secundado por su eterno adversario Luis María Argaña. En agosto de 1998, una de las primeras acciones de Raúl Cubas fue liberar a Lino Oviedo de la prisión, a través de un decreto y éste se convirtió nuevamente en «el poder detrás del poder».
En 1999, desconocidos matan al vicepresidente Argaña y numerosos referentes políticos acusaron a Oviedo de estar detrás de ese asesinato. Este hecho generó multitudinarias marchas, conocidas como el Marzo Paraguayo, que determinaron la renuncia de Cubas luego de la muerte de 7 jóvenes contrarios al gobierno. Ante esto Oviedo huyó y se refugió en Argentina, según fuentes, acogido por el entonces presidente Carlos Menem para luego ser capturado en Foz de Yguazú. Finalmente, logró que la justicia lo liberara de sus múltiples procesos y siguió intentando llegar al poder hasta que ayer falleció de manera brutal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario